Cultura
6 oct 2025
21:55
Puede que tenga sus raíces en la ciencia ficción, pero un pequeño número de investigadores está logrando avances reales, intentando crear computadoras a partir de células vivas.
Bienvenidos al peculiar mundo de la bioinformática.
Entre quienes lideran el camino se encuentra un grupo de científicos en Suiza, con quienes me reuní.
Ellos esperan que algún día podamos ver centros de datos llenos de servidores "vivos" que repliquen aspectos de cómo aprende la inteligencia artificial (IA) y que puedan utilizar una fracción de la energía de los métodos actuales.
Todos estamos acostumbrados a las ideas de hardware y software en las computadoras que usamos actualmente.
El término, un tanto sorprendente, que Jordan y otros en el campo usan para referirse a lo que están creando es wetware (wet significa húmedo en inglés).
En pocas palabras, implica la creación de neuronas que se desarrollan en grupos llamados organoides, que a su vez se pueden conectar a electrodos, y a partir de ahí, pueden comenzar el proceso de intentar utilizarlos como minicomputadoras.
Donantes anónimos
Jordan reconoce que, para muchas personas, el concepto mismo de biocomputación probablemente resulte un poco extraño.
"En la ciencia ficción, la gente lleva mucho tiempo conviviendo con estas ideas", afirma.
"Cuando empiezas a decir: 'Voy a usar una neurona como una maquinita', se trata de una visión diferente de nuestro propio cerebro y te hace cuestionar qué somos".
Para FinalSpark, el proceso comienza con células madre derivadas de células de piel humana, que compran en una clínica japonesa. Los donantes son anónimos.
Pero, quizá sorprendentemente, no les faltan ofertas.
"Mucha gente se pone en contacto con nosotros", comenta.
"Pero solo seleccionamos células madre procedentes de proveedores oficiales, porque la calidad de las células es esencial".
Los científicos de FinalSpark no son los únicos que trabajan en el ámbito de la bioinformática. La empresa australiana Cortical Labs anunció en 2022 que había logrado que neuronas artificiales jugaran al videojuego Pong.
En EE.UU., investigadores de la Universidad Johns Hopkins también están construyendo "minicerebros" para estudiar cómo procesan la información, pero en el contexto del desarrollo de fármacos para enfermedades neurológicas como el Alzheimer y el autismo.
Fuente/BBC News Mundo
© Digital LU 2025 - Todos los derechos reservados, Diseño Equipo Buyercat